Nuestras disciplinas profesionales

En nuestra escuela acompañamos y formamos a las personas en el disfrute, desarrollo y valores propios de este arte, como seres únicos y creativos que todos somos. Otorgamos a nuestro alumnado una formación sólida y de calidad de la mano de profesionales de la danza altamente cualificados

Flamenco

El flamenco es un estilo de música y danza que se originó en Andalucía a finales del siglo XVIII, y tiene como base el folklore andaluz que existía en aquel entonces, fruto de la convivencia de múltiples razas y culturas en la baja Andalucía.

Nace entre las clases más desfavorecidas y marginadas de la sociedad. Existe controversia sobre su origen, pero la tesis más extendida es la que sitúa el origen del flamenco en el mestizaje cultural (oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos inmigrantes, judíos, etc.) que se dio en Andalucía y que propició el origen de este género.

El flamenco es mucho más que un estilo musical. Tiene su propio lenguaje, sus tradiciones y normas sociales. Es un arte vivo, una forma de vivir, una forma de percibir e interpretar la existencia diaria. Los tres elementos fundamentales de la música flamenca son: El Cante, El Baile y La Guitarra. El flamenco ofrece una gran variedad de estilos, llamados palos flamencos. Originariamente el flamenco sólo se daba en el ámbito privado, en la intimidad de las familias. De este modo los primeros palos fueron los que expresaban el dolor y la pena de un pueblo marginado. Pero poco a poco van apareciendo en los ámbitos públicos, otro tipo de palos, los festeros, alegres y joviales… Cada palo tiene su propio nombre, su propio carácter y unas características musicales únicas que se llaman ‘claves’ o ‘modos’, una progresión armónica determinada y unos esquemas rítmicos propios llamados “compás”.

El flamenco es un arte original, rico y apreciado en el mundo entero. Está considerado actualmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico Andaluz.

Ballet Clásico

El ballet clásico o danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza a una edad temprana, ya que el ballet es una disciplina que requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida.

A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas,… Todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos.

El ballet clásico está basado en pasos, posiciones y formas de cargar el cuerpo que se originaron fundamentalmente en el siglo XVIII con el trabajo de Jean-Georges Noverre.

A pesar de que en todo el mundo se comparte una misma base, hay variaciones regionales, y diversas escuelas, como el método de Agrippina Vagánova y de Nicolai Legat (rusos ambos) o el de Enrico Cecchetti (italiano).

En la actualidad se ha ido diversificando el ballet desde la técnica y la soltura a la hora de bailarlo, siendo estas primeras la herramienta principal con la que se forma a un bailarín. La técnica proporciona la base del baile para que con ella el bailarín sea libre de poder expresar lo que a él le plazca.

Danza Contemporánea

La danza contemporánea surge como una reacción a las formas clásicas y como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una danza en la que se busca expresar una idea, sentimiento, emoción o concepto, a través de movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.

Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX. Se buscaba una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico y empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica brillaba por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros estilos de baile, como aflamencados, tribales, acrobacias…

En este tipo de danza, los movimientos se sincronizan con la cabeza tratando de comunicar un mensaje. Amplía el rango de movimiento, y utiliza el espacio con mayores posibilidades.

La danza contemporánea puede hablar de un concepto, un ambiente o presentar movimientos con el propósito de conseguir una estética determinada, no siempre tiene que contar una historia. Pretende la innovación y la creación de nuevas formas de movimiento de acuerdo con las necesidades del coreógrafo o el intérprete. La danza clásica busca el preciosismo, lo estructurado y perfecto, la conexión con lo etéreo, con lo celestial; más bien está ligada al concepto de lo apolíneo. Busca la conexión con lo terrenal, con lo humano y sus pasiones, la no estructura, la transgresión; está ligada al concepto de lo dionisíaco.

Existen múltiples escuelas, tendencias y estilos hoy en día dentro de la danza contemporánea.

Preparación de pruebas de acceso a Conservatorios de Danza​

Te preparamos para que puedas incorporarte y realizar los únicos estudios oficiales que existen en nuestro país

Para nosotros es muy importante transmitir bien nuestro amor por la danza de una manera honesta y real, es por ello que desde nuestra escuela apostamos por unas enseñanzas regladas y oficiales ya que no creemos en titulaciones privadas.

Acompañamos, guiamos y formamos a los alumnos que lo deseen hasta  conseguir superar las pruebas de  Enseñanzas media y superior de conservatorios de danza, Única titulación oficial en nuestro país.

Otras enseñanzas

En nuestra oferta educativa también podrás encontrar y nutrirte de estas clases

Progresing Ballet Technique
Acondicionamiento físico para bailarines

La preparación y acondicionamiento físico, es fundamental para el bailarín, en cualquier disciplina, pues es la base fundamental para lograr buenos resultados en el manejo de técnicas de la danza.

El objetivo es desarrollar en el bailarín el aumento de las capacidades y cualidades físicas como: elasticidad, equilibrio, fuerza, coordinación y movilidad.

Danza Inclusiva

Danza inclusiva es un medio de expresión y comunicación con uno mismo y con los demás. Con la premisa de trabajar desde las capacidades de las personas y no desde las limitaciones, un espacio donde las personas con diversidad funcional desarrollan sus inquietudes artísticas, haciendo hincapié en el proceso expresivo y creativo propio de cada bailarín/a.

La danza de inclusión se caracteriza por ser transformadora sobre conceptos que la sociedad ha normalizado y tomado como únicos.

La danza nos habita, nos construye y hace que nos vinculemos con el mundo.